A bordo del petrolero «Málaga» en Tenerife (1981)

Fletamentos Marítimos (MARFLET) fue una de las grandes compañías navieras del petróleo en España. Fundada en 1957 en Ceuta, su primer barco fue una antigua corbeta de proyecto británico del programa naval de la Segunda Guerra Mundial, transformada en buque mercante en el astillero de la Empresa Nacional Bazán en Cartagena. Navegó primero con el nombre de “La Güera” (IPASA) y cuando la compró MARFLET, en tiempos de Ramón Biosca, pasó a llamarse “Claudio Sabadell”.

A partir de 1968 experimentó un desarrollo impresionante en el armamento de grandes petroleros: “Ceuta” (1968), “Málaga” (1969), “Melilla” (1971), “Barcelona” (1972), “Tarragona” (1974), “Gibraltar” (1975) y “Aragón” (1976), construidos en los astilleros de Cádiz, Ferrol y Puerto Real. También tuvo fletado con tripulación propia el petrolero “Elvira C” y contrató la construcción de un buque LPG en Astilleros de Mallorca, que no llegó a navegar enarbolando su contraseña. Hubo un proyecto, además, para introducirse en el sector de los cruceros de turismo.

Entre 1970 y 1990, MARFLET transportó el 20% de los fletes de petróleo crudo que importaban las refinerías españolas, en contratos con CEPSA y REPSOL para las refinerías de Santa Cruz de Tenerife, Algeciras, Cartagena y Puertollano, entre sus clientes principales. En 1992, inmersa en una profunda crisis agravada por la pérdida del petrolero “Barcelona” en el Golfo Pérsico, la actividad de la empresa se reorientó hacia el subsector quimiquero y en la actualidad tiene cuatro buques construidos en la antigua Yugoslavia y abanderados en pabellón de conveniencia.

En la foto que acompaña, tomada en julio de 1981 en el puente del petrolero “Málaga”, en una de sus escalas en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, vemos de izquierda a derecha a Fernando García Cuñedo, primer oficial; Manuel Arias Guigou, técnico de lubes de la refinería de CEPSA; quien suscribe y el capitán José María Campoy López. MARFLET tuvo unos profesionales extraordinarios, muchos de ellos expertos en el manejo de petroleros, como el capitán Campoy, que antes lo había sido de la flota de ESSO.

Foto: Juan Carlos Díaz Lorenzo

Fuente: puentedemando.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.